Seguramente has oído hablar mucho de los tensioactivos naturales, en multitud de recetas se utilizan, al hablar de ingredientes, de composiciones de cosméticos naturales, … Pero realmente, ¿sabes qué son los tensioactivos y para qué sirven?
Aunque suene muy raro, en realidad es muy sencillo, en este artículo te lo explico todo para que puedas entender el papel de este ingrediente y por qué es importante en algunos productos como champús o geles limpiadores. Vamos a ello.
Qué son los tensioactivos naturales y para qué sirven
Los tensioactivos naturales son las sustancias que limpian en nuestros cosméticos. Cuando realizamos un cosmético natural con efecto limpiador, por ejemplo, un gel limpiador o un agua micelar, es el tensioactivo el que aporta ese efecto de limpieza, encargándose de retirar las impurezas de origen graso de la piel o el cabello.
Tendemos a pensar que es la espuma lo que limpia, pero esto es un error, la espuma es solo aire y su función no es limpiar, eso lo hace el tensioactivo. Así que la próxima vez que hagas un producto limpiador natural y produzca menos espuma que uno tradicional, no creas que limpia menos por eso.
Dicho esto y ahora que ya sabes que los tensioactivos naturales son los ingredientes que poseen la capacidad limpiadora, voy a explicarte de dónde provienen.
Los tensioactivos naturales proceden de aceites vegetales, pero no podemos extraerlos directamente de la naturaleza. Para lograrlo se coge el aceite vegetal, habitualmente de coco, y se le somete a un par de reacciones químicas sostenibles y así obtenemos nuestro tensioactivo de origen vegetal.
En cosmética natural hay ciertos ingredientes que no se consiguen directamente de la planta y necesitan, como los tensioactivos, alguna transformación para obtenerlos. Sin embargo, su origen sigue siendo vegetal igualmente y puedes usarlos sin ningún tipo de problema. Además, gracias a su origen vegetal no afectan negativamente a tu piel y son biodegradables.
Cuáles son las propiedades de los tensioactivos naturales
Los tensioactivos poseen unas propiedades particulares que los convierten en los ingredientes perfectos para su función limpiadora:
- Espumantes: son los responsables de que nuestros productos de limpieza hagan espuma, pero como hemos comentado antes, la cantidad de espuma no es proporcional con lo que limpian.
- Humectantes: retienen el agua, por lo que arrastran la suciedad.
- Emulsionantes: unen la fase oleosa con la acuosa, es decir, tienen la capacidad de mezclar el agua y el aceite y esto es lo que les proporciona la capacidad limpiadora, ya que retienen la grasa. De esta manera, el agua penetra más en la piel o el cabello y logra mayor limpieza.
Cómo funcionan los tensioactivos naturales
Los tensioactivos de origen natural tienen una estructura formada por una cabeza hidrófila y una cola lipófila. Esto quiere decir que la cabeza se rodea de agua y el cuerpo de grasa.
De modo que, cuando el tensioactivo está dentro de nuestro limpiador y entra en contacto con el agua y la piel, cada molécula se asocia formando una especie de pelota que se llama micela. En ella, las colas, afines a la grasa, se ponen en el interior, mientras que las cabezas, afines al agua, se ponen en el exterior.
De esta manera, todo el agua y las sustancias de suciedad solubles en agua están fuera y las grasas se incorporan dentro de la pelota, micela.
Y esta es la razón por la que el tensioactivo limpia, porque permite que la grasa y el agua se unan y pueden así arrastrar ambas y hacer el efecto lavado.
Gracias a esta capacidad emulsionante limpian, pero también proporcionan suavidad en la piel y el cabello.
Y, por lo tanto, podemos usar los tensioactivos naturales en un sinfín de productos cosméticos: champú, gel, limpieza facial, limpieza corporal, …
Cuáles son los tensioactivos naturales más utilizados
A continuación te explico cuáles son los tensioactivos más utilizados en cosmética natural y sus características:
Betaina de coco
Es un tensioactivo líquido al que también se le conoce como Cocamidopropilbetaina o tegobetaina. Es un tensioactivo sintético, de procedencia vegetal, de los ácidos grasos del coco, de tipo anfótero, muy suave y que no suele producir irritación. Suele utilizarse en champús y es apto para todo tipo de cueros cabelludos, incluidos bebés y niños.
Cocoglucósico
Es un tensioactivo líquido que se obtiene a partir de los alcoholes grasos del aceite de coco, de almendras o de palma. Presenta buena compatibilidad dermatológica y es adecuado para las pieles sensibles y para la piel de los bebés. Es ambientalmente amigable tanto en términos de su proceso de fabricación como de biodegradabilidad.
Decil glucósido (Decyl Glucoside)
Es un tensioactivo líquido no iónico que produce una espuma abundante y suave. Es compatible con todo tipo de cuero cabelludo, incluido el sensible.
SCI (Sodium Cocoyl Isethionate)
En un tensioactivo sólido y aniónico derivado de los ácidos grasos del coco y del ácido isetiónico. Es mucho más suave que los tensioactivos con sulfatos empleados en la cosmética convencional. Además, es biodegradable.
SCS (Sodium Coco Sulfate)
El SCS es un tensoactivo sólido que proporciona una espuma abundante y cremosa. Puede utilizarse en todo tipo de cabellos, exceptuando los cabellos rizados. Al ser un sulfato favorece la ruptura del rizo evitando que se mantenga con su forma natural.
Es un tensioactivo con un 90% de sustancia activa lavante (es decir, un gran poder limpiador) y además un sulfato (retiran mucha más suciedad y sebo natural que otros tensioactivos). Por ello se recomienda mezclarlo con otros tensioactivos sólidos.
SLSA (Sodium Lauryl Sulfoacetate)
Es un tensioactivo sólido aniónico derivado de los ácidos grasos del aceite de coco.
Es muy suave y proporciona una espuma densa y abundante con todo tipo de aguas.
Proporciona una excelente limpieza sin irritar la piel ni el cuero cabelludo. También
es biodegradable. Se recomienda mezclar con otro tensioactivo sólido como el SCI o el SCS para aumentar el poder limpiador.
Sodium lauroyl glutamate
Es un tensioactivo aniónico sólido derivado de los ácidos grasos del aceite de coco y del azúcar fermentado. Es muy bien tolerado por pieles sensibles y tiene una gran
capacidad de formar espuma.
Ahora que ya conoces los principales tensioactivos naturales, qué son y para qué sirven, pruébalos y quédate con aquel que te sea más cómodo y te funcione mejor en tus elaboraciones caseras.
Y si quieres aprender a utilizar los tensioactivos para preparar limpiadores faciales te animo a que te inscribas en mi Programa Naturpiel en el que aprenderás a crear tus propios cosméticos faciales.
Pero si lo que prefieres es aprender a crear tus propios champús sólidos utilizando los tensioactivos adecuados, únete al programa de Cosmética Capilar Sólida.
¿Cuál eliges? Apúntate ahora para que podamos seguir aprendiendo juntas sobre cosmética natural para mejorar tu piel y tu salud.