fbpx

Los emulsionantes naturales para cremas son un ingrediente imprescindible para nuestros cosméticos. Su función es unir la fase oleosa con la acuosa, por lo que es fundamental usarlo para que se mantengan juntas y no se nos separe la crema a los pocos días. 

 

Como sabes, el agua y el aceite no se mezclan, por lo que si no utilizas un emulsionante para que se unan no podrás realizar tu crema casera.  

 

A continuación, te cuento qué es un emulsionante natural, qué propiedades tiene y cómo usarlo para conseguir crear tus propias cremas sin problemas. 

¿Qué es un emulsionante natural?

Un emulsionante es un ingrediente imprescindible para los cosméticos, especialmente en la creación de cremas, pero también en otros cosméticos como por ejemplo sérums. Se trata de un ingrediente que nos permite mezclar agua y aceite y mantenerlos unidos

 

Los emulsionantes son un tipo de tensioactivos, y como tales, funcionan de forma similar, la única diferencia es que los emulsionantes no son capaces de generar espuma, ya que no tienen la capacidad de crear aire en su interior, y no tienen poder limpiador.

 

Provienen de aceites vegetales, lo que quiere decir que no son ingredientes que extraigamos directamente de la naturaleza. Para conseguirlos, una vez obtenida la materia prima inicial, es decir, el aceite vegetal, se le somete a una serie de tratamientos y procesos sintéticos, respetuosos con el medio ambiente y avalados por la cosmética natural, que permiten la obtención de esos emulsionantes a partir del aceite vegetal. 

 

Los emulsionantes, al ser de origen vegetal, respetan nuestra piel, cabello y medio ambiente. 

Características y propiedades de los emulsionantes

La mayoría de los emulsionantes son sólidos, concretamente ceras, aunque también existen algunos líquidos. 

 

Obviamente, son solubles en aceite, por lo que se van a mezclar bien, lo que es lógico, ya que provienen de aceites vegetales. Normalmente, es necesario utilizar calor para que se mezclen con el resto de los ingredientes grasos, puesto que como la mayoría son ceras, hay que fundirlos. 

 

Entre las propiedades, hay que señalar que son humectantes, ayudándonos a mantener la humedad en nuestra piel. También son nutritivos, puesto que, al proceder de aceites vegetales, conservan algunas de estas propiedades que poseen los aceites. 

 

Por sus características y propiedades forman parte de la fase oleosa de nuestros cosméticos. 

¿Cómo funcionan los emulsionantes naturales?

Al ser un tensioactivo funcionan de una manera similar. Es decir, son moléculas con una estructura formada por una cola, que es la parte lipofílica, afín a la grasa, y una cabeza, que es la parte hidrófila, afín al agua. Gracias a esta estructura, nos permite unir agua que interacciona con la parte hidrófila y grasa, con la parte lipofílica. 

 

Según el tipo de crema que vayamos a formular, necesitaremos un tipo de emulsionante u otro. Básicamente, hemos de ver el porcentaje de agua y aceite que tiene nuestra receta de cosmética natural.  

 

Por un lado, si la crema posee un mayor porcentaje de agua que de aceite, es decir, es o/w (oil/water, aceite/agua) necesitaremos un tipo de emulsionante en el que la micela se forme con las colas hacia dentro y las cabezas hacia fuera. Esto quiere decir que recoge la grasa en su interior para que se mezcle con el agua, el medio mayoritario. 

 

Estas cremas o/w van a ser las faciales y la mayoría de las que usamos en el día a día. 

 

Pero, por otro lado, también tenemos las cremas agua en aceite (w/o, water/oil), que tienen un porcentaje mayoritario de aceite. Para ello, el emulsionante ayuda a que el agua se integre, por lo que se coloca al revés, con las colas hacia fuera, ya que son afines al aceite y las cabezas hacia dentro. 

 

Son cremas que queremos que repelan el agua, por ejemplo, los protectores solares que necesitamos que no desaparezcan al contacto con el agua. 

 

Los emulsionantes más comunes y que más se utilizan en cosmética natural son: 

  • Protelan ENS
  • Olivem 1000
  • Cera Lanette
  • Lecitina de soja
  • Montanov 68

 

Cada uno de ellos funciona de una manera en concreto y será más recomendable en una receto u otra. Lo que te recomiendo es que vayas probando y veas así cuál te gusta más, te resulta más cómodo, trabajas mejor, … Y así hacerte con tus favoritos

 

En cuanto a la dosificación necesaria de cada emulsionante depende, como siempre, del cosmético que preparemos, pero también de la fluidez que queremos tener en la crema. 

 

Por último, decirte que no hay que tener ninguna precaución en especial con el uso de los emulsionantes, eso si, como en todos los ingredientes que utilizamos en cosmética natural, siempre respetando las indicaciones del fabricante

 

Ahora que ya conoces más sobre los emulsionantes naturales para cremas que existen, es momento de pasar a la acción y aprender a usarlos para crear tu propia cosmética y formulación. Para ello, te animo a que te unas a mi programa online de cosmética facial, Naturpiel, en el que, entre otros muchos cosméticos, aprenderás a formular y crear cremas faciales utilizando emulsionantes. 

 

El programa estará disponible solo hasta el próximo 5 de junio, momento en el que cerraré el acceso, ya que voy a ampliarlo y actualizarlo. Aprovecha y entra a Naturpiel ahora antes de que su precio aumente y benefíciate de tener acceso a los contenidos actuales, pero también a los nuevos que voy a generar. 

 

Únete a Naturpiel y aprende a formular tu propia cosmética facial, una cosmética adecuada a tu piel, respetuosa con tu salud y beneficiosa con el medio ambiente. 

 

Te espero dentro. 

 

This site is protected by WP-CopyRightPro