fbpx

Los aceites esenciales son un elemento clave dentro de la cosmética natural, tanto por sus propiedades cosméticas como por su agradable olor.

Y aunque podamos pensar que el uso de los aceites esenciales es algo reciente, en realidad han sido utilizados desde hace siglos por sus propiedades terapéuticas y por todos los beneficios que aportan a nuestro organismo y nuestra piel.

En cosmética natural los aceites esenciales son unos grandes aliados para cuidarnos, sin embargo, aunque los usen habitualmente en tu día a día, es importante que conozcas qué son, qué propiedades tienen y sus usos. Pero también precauciones sobre su utilización, ya que aunque sean naturales no quiere decir que sean inocuos.

Te cuento a continuación todo lo que debes conocer sobre los aceites esenciales, incluso dónde comprarlos para que puedas empezar a incluirlos en tu día a día y en la creación de tus cosméticos naturales.

 

¿Qué son los aceites esenciales y para qué sirven?

Los aceites esenciales, a pesar de llamarse aceites, en realidad tienen una textura no aceitosa. Son sustancias aromáticas muy concentradas que se extraen de diferentes partes de las plantas en forma de líquido. Puede obtenerse aceite esencial de las hojas y ramas, de las flores, de la cáscara de los cítricos, de las resinas, …

A través de diferentes técnicas se extrae esta esencia de las plantas, que se caracteriza por su potente fragancia y que tiene numerosas aplicaciones tanto cosméticas como terapéuticas.

Entre sus propiedades destacan la analgésica, calmante, antiinflamatoria, estimulante, regeneradora, cicatrizante, tonificante o bactericida.

Los podemos usar por inhalación en difusores, pero también por vía cutánea en cosméticos con aceites esenciales.

Pero como te señalaba antes, hemos de tener también precaución, ya que el que sean naturales no quiere decir que no presenten peligros si se utilizan de forma inadecuada. Qué debes tener en cuenta:

  • No aplicarlos directamente sobre la piel, porque pueden quemar. Debes usarlos siempre diluidos en un aceite vegetal, en un gel o una crema.

 

  • No ponerlos en contacto con los ojos o mucosas.

 

  • Haz una prueba antes en una pequeña zona del cuerpo (por ejemplo en el codo) para comprobar si eres alérgica o no.

 

  • No es recomendable emplearlos (vía tópica) en niños menores de 3 años.

 

  • Cuidado si estás embarazada, consulta antes cuáles puedes usar, ya que no todos los aceites esenciales son adecuados en este estado.

 

  • De igual modo, si eres una persona con piel sensible o alteraciones cutáneas consulta antes para no correr riesgos.

 

  • Evita la exposición al sol después de utilizarlos porque algunos son fotosensibilizantes y pueden causar alteraciones en la piel con el sol.

 

¿Cuáles son los principales aceites esenciales en cosmética natural?

 

Hay tantos aceites naturales como plantas, así que no podemos hablar de las propiedades de todos, por lo que quiero destacar estos 6 que son fundamentales para la creación de tus cosméticos:

 

Lavanda

Tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, calmante, antidepresivo, cicatrizante, sedante y vulnerario.

La podemos emplear para el cuidado facial de todo tipo de pieles, especialmente en las grasas y sensibles. También para el cuidado de la piel como cicatrización de heridas, quemaduras solares o contracturas musculares.

Y si lo utilizas en un difusor de aceites esenciales ayuda a reducir el estrés, conciliar el sueño y como repelente de insectos.

Puedes combinarlo con geranio, palmarrosa, hierbabuena, manzanilla, cítricos o romero.

 

Romero

El aceite esencial de romero tiene propiedades analgésicas, antimicrobianas, descongestivas y cicatrizantes.

Lo puedes utilizar para el cuidado facial de pieles grasas y acneicas. También para el cuidado capilar de cabellos grasos y/o con caspa, además de ayudar a estimular el crecimiento capilar. Es útil también para tratar dolores y lesiones musculares como la artritis, el reuma, …

Si lo utilizas en un difusor te ayudará con la concentración, además de mejorar problemas respiratorios como la congestión nasal.

Lo puedes combinar con hierbabuena, menta, limón, lavanda o ciprés.

 

Bergamota

La bergamota tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, calmantes, antidepresivas, sedantes y vulnerarias.

Es práctico para el cuidado facial sobre todo en pieles grasas y acneicas. Puedes también incluirlo en champús para cabellos grasos o con caspa.

Y al ponerlo en el difusor te ayudará a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.

Puedes combinarlo con geranio, incienso, otros cítricos, romero, árbol del té o lavanda.

 

Incienso

El aceite de incienso tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, cicatrizantes, antidepresivas y reconstituyentes.

Puede ser usado para el cuidado facial siendo muy efectivo para las pieles maduras, secas y grasas. También se puede utilizar como ayuda a la cicatrización de heridas o de zonas bañadas de la piel.

Si quieres usarlo en un difusor te ayudará a reducir la tensión nerviosa y la fatiga mental además es muy efectivo para mejorar los síntomas de los resfriados.

Puedes combinarlo con rosa, azahar, jara, bergamota, ciprés, cítricos, lavanda o ylang-ylang.

 

Menta

La menta tiene propiedades antibacterianas, analgésicas, antiinflamatorias y estimulantes.

Se puede utilizar para el cuidado facial en pieles mixtas y grasas, así como para el cuidado capilar en cabellos con caspa. También puedes usarlo para dolores y lesiones musculares, así como para cólicos menstruales.

Si lo empleas en el difusor te ayudará con la concentración y a reducir la fatiga mental.

Combina bien con aceites cítricos, eucalipto, lavanda, ylang-ylang o ciprés.

 

Geranio

El aceite natural de geranio posee propiedades antibacterianas, analgésicas, antidepresivas, astringentes, estimulantes y vulnerarias.

Puede utilizarse para el cuidado facial de pieles mixtas, grasas y maduras, también para el cuidado capilar de cabellos grasos y con caspa.

Y si lo usas en el difusor te ayuda a reducir el estrés y la fatiga mental.

Puedes combinarlo con romero, lavanda, ylang-ylang, menta, manzanilla, pachuli o hinojo.

 

 

Como has podido ver los aceites esenciales son muy habituales en cosmética natural y tienen múltiples usos así que te animo a que te hagas con algunos de ellos para poder utilizarlos y aprovecharte de sus beneficios.

Si no sabes dónde comprarlos no te preocupes porque te traigo un regalo, aprovecha el descuento del 10% que tengo en la web de Vos Pure Essence, en la que encontrarás aceites esenciales 100% puros y naturales. Introduce el código vosysara10 y aprovecha para hacerte con tus aceites favoritos.

 

Y apúntate a mi newsletter para recibir consejos y nuevas recetas directamente en tu bandeja de entrada y seguir así aprendiendo sobre cosmética natural y cómo crearla tú misma. Te espero dentro.

This site is protected by WP-CopyRightPro