fbpx

Los aceites vegetales tienen múltiples propiedades para cuidar tu cabello, seguro que conoces muchos y variados usos de estos ingredientes, pero en este artículo vas a descubrir su uso en tratamientos capilares

 

En él te voy a hablar de los principales aceites vegetales para el cabello, sus propiedades y características para que sepas cuándo y por qué usarlos según las necesidades de tu cuero cabelludo o cabello. 

Por qué utilizar aceites naturales para el cabello

Los aceites naturales forman parte de la fase oleosa de las recetas de cosmética capilar. Son unos ingredientes muy utilizados porque debido a sus propiedades son imprescindibles para sellar y restaurar la cutícula de nuestro cabello, además también ayudan a evitar la deshidratación y el encrespado

 

Y es que, los aceites vegetales, al contener un gran número de ácidos grasos y vitaminas, proporcionan a nuestro cabello una gran suavidad a la vez que lo nutren

 

La diferencia que aportan los aceites naturales con respecto a los aceites minerales usados en cosmética convencional, es que los lípidos vegetales se absorben e incorporan perfectamente a las estructuras celulares de nuestra piel, además de ayudar a reestructurar la capa de sebo que envuelve nuestro cabello. Gracias a ello, se disminuye la pérdida de agua y actúan como hidratantes pasivos, reforzando además nuestra cutícula. 

 

Por todas estas razones, incluir aceites naturales en nuestra cosmética capilar va a ser muy beneficioso para el cabello, conocerlos te va a ayudar a que puedas incorporarlos a tus recetas de cosmética natural casera. 

 

Existen numerosos aceites vegetales, a continuación te hablo de los 5 más utilizados, sus propiedades y características. 

Los 5 aceites más utilizados para tratamientos capilares

Aceite de aguacate

El aceite de aguacate se obtiene al presionar, en frío, la pulpa del aguacate. Se trata de un aceite muy hidratante y nutritivo gracias a su alto contenido en ácido oleico y triglicéridos. Es un aceite con un tacto graso y de absorción lenta, que se utiliza para sérums, acondicionadores, mascarillas y champús. Puedes usarlo cuando tienes el cabello seco y sensible y también en cosméticos que se apliquen de medios a puntas cuando el pelo esté encrespado, tenga una porosidad alta, sea grueso o con alta densidad. 

Aceite de almendras 

El aceite de almendras también se obtiene por presión en frío, pero esta vez, como su nombre indica, de las almendras. Se trata de un aceite apto para todo tipo de pieles, incluidas o más indicadas, para las sensibles e irritadas. Y es que, se trata de uno de los aceites con más contenido en ácido oleico junto con el de oliva y el de albaricoque, por lo que es muy recomendable para suavizar la piel seca e irritada, así como para aliviar la picazón. 

 

Es un aceite ligero, ni de tacto seco ni graso, más bien intermedio y de absorción lenta. En cosmética capilar se utiliza tanto en sérums como en acondicionadores, mascarillas y champús. Es útil para los cabellos secos y sensibles de bebés y niños. También en cosmética capilar que se aplique de medias a puntas en cabellos encrespados, porosidad alta, cabello grueso y alta densidad. 

Aceite de argán

Se trata de un aceite que es originario de Marruecos, del árbol del argán. El aceite de argán se usa mucho en cosmética capilar, ya que es muy nutritivo. También se emplea en cosmética general por sus propiedades antienvejecimiento, considerándose el aceite antiedad por excelencia. Posee una gran concentración de vitamina E por lo que posee propiedades regeneradoras y antioxidantes

 

Es ligero, de tacto intermedio ni seco ni graso y de rápida absorción. Se emplea en todo tipo de cosméticos capilares y todo tipo de cabellos. 

Aceite de coco fraccionado

Se extrae del aceite de coco, por lo que tiene propiedades muy similares a este, la diferencia es que se absorbe más rápido y ayuda a acondicionar el cabello. Tiene un tacto seco, se puede utilizar en todo tipo de cosméticos capilares, desde sérums hasta champús y sirve para todo tipo de cabellos, especialmente para los grasos.

 

Aceite de jojoba

En realidad, el aceite de jojoba no es un aceite, sino una cera. Su composición es muy similar a la del sebo humano, por lo que se utiliza mucho en preparados cosméticos, ya que es muy estable a la oxidación. Tiene propiedades suavizantes, por lo que está especialmente indicado para preparar acondicionadores. Posee una rápida absorción y es tolerado por todo tipo de cabellos, incluidos los grasos. Gracias a sus propiedades calmantes y regeneradoras de la piel también se recomienda en cueros cabelludos sensibles e irritados. 

 

Ahora ya conoces más sobre los aceites naturales para el cabello y puedes empezar a usarlos en tratamientos capilares. 

 

Si no sabes por dónde empezar o quieres saber más, te animo a que te unas a mi curso online de cosmética capilar sólida. En él aprenderás, a tu ritmo, pero con mi ayuda, a formular tus propios productos de cosmética capilar, incluyendo el uso de aceites vegetales. Gracias a ello, podrás hacer en casa tu propia cosmética natural, adaptada a tus necesidades y a la salud de tu piel y tu pelo

 

Únete ahora y consigue aprender todo lo necesario sobre cosmética capilar sólida, lánzate a crear la cosmética que necesitas respetuosa con tu piel y con el medio ambiente. Al entrar obtendrás mi guía y ayuda, así como acceso de por vida a los contenidos. 

 

Te espero dentro. 

This site is protected by WP-CopyRightPro